F11 – Full screen
De la música de India y Africa al flamenco y al tango
Presentación para la mesa redonda Los Gitanos en Argentina y en el Mundo – Cultura y Sociedad: Diagnóstico de Situación. Buenos Aires, Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 9 de noviembre de 2017. Materiales para el curso de Antropología de la Música de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de las Artes y para el Seminario de Música Etnográfica y Música del Mundo de la carrera de Ciencias Antropológicas, FFyL, Universidad de Buenos Aires, 2019.(1)
El punto de inicio de esta página fue una mesa redonda de discusión sobre la cultura y la sociedad de las comunidades gitanas en Argentina, América Latina y España, con énfasis en los problemas históricos y actuales que han experimentado y continúan experimentando en materia de exclusión social, maltrato institucional, discriminación y violencia. En esa conferencia se expusieron aspectos del patrimonio cultural gitano y se interpelaron críticamente los estereotipos vigentes.
Tras la presentación a cargo de la directora del Museo Etnográfico (Dra. Mónica Berón) participaron en la mesa redonda David Lagunas Arias de la Universidad de Sevilla, Juan Carlos Radovich, Matías Domínguez y el autor de estas páginas por la Universidad de Buenos Aires, junto con Jorge Nedich de la Universidad de Lomas de Zamora y Voria Stefanosvky de la Universidad de Brasilia. En la ejecución y la puesta en valor de las manifestaciones musicales y coreográficas gitanas resultó clave y estimulante la presencia y el trabajo del cantaor flamenco Castor Amador, del guitarrista Samuel Heredia y del percusionista Faby Carmona, los comentarios del cantante Sergio Rodríguez Raluy y las performances de Aline Miklos, Gabriel Abramovici, Macarena Broda y otros miembros de las comunidades calós y romaníes de la Argentina.
Músicas gitanas
Ejemplos ilustrativos:
La música de los kurdos (antes llamados medos) es la que conserva los rasgos musicales de una tradición persa literalmente milenaria en su forma más pura. El estilo vocal y las técnicas de ornamentación de los músicos kurdos no profesionales pasa por ser menos sofisticada que en el caso de los músicos clásicos del ejemplo siguiente, pero presenta las mismas melodías ondulantes, la voz tensa y el vibrato que se transforma en la técnica de ornamentación tahrir. Registro de J.-C. y S. Lubtchansky, 1956. No se consigna el nombre de los intérpretes ni es segura su pertenencia étnica, aunque según Sekandar Amanolahi (2000) casi todos los músicos populares en buena parte de las regiones de Irán (incluida Kurdistán, donde se los llama koulī, lutī y dôm) son de origen gitano [Escuchar].
Melodía “Bidâd”, modo Homâyun. Esta pieza es un ejemplo del repertorio radif [persa: ردیف] (más o menos equivalente al sistema de rāgas, al maqam arábigo, al makam turco o al mugham de Azerbaijan, así como a los modos de los palos tradicionales flamencos según Flamencopolis). El ejemplo de âvâz que aquí se escucha presenta sucesivamente un canto libre sin texto, un poema en dístico, una trama métrica, un scat melismático rápido sin texto (tahrir) y una coda. El tahrir es un encadenamiento de trinos glotales, o una combinación de trino y yodel en rápida alternancia. La misma técnica de tahrir, considerada atlética y virtuosa, se encuentra en Azerbaijan, Iraq y alrededores. Hay numerosos enclaves gitanos en Irán, Azerbaijan e Iraq, muchos de ellos religiosa y musicalmente islamizados, llamados respectivamente (1) dowli o zatt, (2) garachi y dom [دومي] y (3) qawliya [كاو], zott o dorbati. La integridad física, social y cultural de esos grupos ha sido siempre decididamente problemática; por lo pronto han sido ignorados o tratados a la ligera en casi todos los relevamientos musicológicos que se han realizado hasta la fecha. Todas las formas ornamentales del radif que aquí se muestran aparecen, tarde o temprano, en algunos de los palos flamencos. La ejecución de este registro está a cargo del iraní Afsâne Ziâ’i en voz y de Hoseyn Omuni en flauta ney. Grabación de Jean During, 1985. [Escuchar].
Otro ejemplo de ornamentación extrema, con otra calidad de voz y trinos yodelados en segunda, tercera y cuarta, vibrato controlado en microtonos, largos melismas y extraordinario control de la respiración, un rasgo en el que cantaoras y cantaores flamencos han sido artífices exquisitos. El cantante pertenece a la comunidad drusa, una minoría que ha sido confrontada como si fueran los gitanos de Libano, Siria, Jordania e Israel y que tuvo contacto con los gitanos dom, nawar y romanichal en su paso hacia España o en sus asentamientos en la región. Ejecutado por Yûsuf al-Tâj (fallecido en 1972), con acompañamiento de ‘ud, qânûn, kamanja y ruqq. Registro de Ethnic Folkways de la década de 1940. Escuchar.
Estilo de canto devocional del norte en jugalbandi, con ornamentación extrema. Ejecución de Moinuddin y Aminuddin Dagar, los artistas máximos de esta modalidad. El repertorio clásico dhrupad se desarrolló entre los siglos XVI y XVII pero las prácticas ornamentales son sin duda anteriores. El registro corresponde al fin del alâp, un momento de verdadero paroxismo ornamental. Registro grabado por Alain Daniélou en 1964. No se trata de un género que haya tenido una participación gitana significativa, pero es indudable que existió una amplia interacción entre las diversas modalidades de canto en el norte y noroeste de la India y oriente de Pakistán en la época de algunas de las migraciones gitanas a Occidente. Recientemente Harish Thakur (2013) y otros autores han propuesto nexos entre la cultura y la lengua gitana y las de los bengalíes, en el oriente de la India. Aunque hay claras diferencias de escala, podríamos decir que por su régimen melismático y su tempo espacioso el alâp es a la forma de rāga hindustaní, bengalí o karnática lo que el lassan previo a la friska es a la pieza de csárdás (o al verbunkos) de Hungría y lo que el quejío preliminar es a cada cante flamenco bi- o multipartito. [Escuchar].
Conclusiones y tareas pendientes
En este sitio se pueden encontrar descripciones pormenorizadas de cada uno de los palos flamencos referidos en las presentaciones, así como una historia de sus variantes.
Antropomúsica de ida y vuelta en Casa América:
AA.VV. Sin fecha. Flamenco: Memoria viva en el barrio de Santiago (Jerez). Referencias faltantes.
AA.VV. Sin fecha. El arte flamenco en Granada. Referencias faltantes.
Amanolahi, Sekandar. 2000. The Gypsies of Iran (A Brief Introduction). Iran & the Caucasus, 3/4 (1999/2000): 109-118.
Andrade de Silva. Sin fecha. Antología del cante flamenco. Madrid, Hispavox.
Arcenegui Rodriguez, José María. 2015. El flamenco: Origen, historia y lengua. El Flamenco Festival London. Disertación de Grado. Universidad de Sevilla
Barth, Fredrik. 1961. Nomads of south Persia: The Baseri tribe of the Khamseh Confederacy. Boston, Little, Brown nd Company.
Bartók, Béla. 1947. “Gypsy music or Hungarian music?”. The Musical Quarterly, 33(2): 240-257.
Berlin, Edward A. 1994. King of ragtime: Scott Joplin and his era. Nueva York y Oxford, Oxford University Press.
Blesh, Rudi y Harriet Janis. 1950. The all played ragtime: The true story of an American music. Nueva York, Alfred A. Knopf.
Callealta Barroso, Pedro. “Los Tangos”. Mina3.
Castro Buendía, Guillermo. 2014. “Formas musicales anteriores al género flamenco”. Sinfonía virtual. Revista de Música y Reflexión, n. 27 Musical.
Castro Buendía. 2014. “Música e historia del zapateado”. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 7(8): 22-37.
Fiehrer, Thomas. 1991. “From quadrille to stomp: The creole origins of jazz”. Popular Music, 10(1): 21-38.
Cruces Roldán, Cristina. Sin fecha. El flamenco y la música andalusí: Argumentos para un encuentro. Digitalia.
Daniel, Yvonne. Sin fecha. Rumba dance and social change in contemporary Cuba: Blaks in the diaspora. Indiana University Press.
Díaz Báñez, José Miguel, Francisco Javoer Escobar Borrego, Inmaculada Ventura Molina (editores). 2012. Las fronteras entre los géneros: Flamenco y otras músicas de tradición oral. Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla.
Dobreva, Nikolina. 2007. “Constructing the ‘celluloid gypsy’: Tony Galitf and Emir Kusturica ‘Gypsy films’ in the context of New Europe”. Romani Studies, 17(2): 141-154.
Dregni, Michael. 2008. Gypsy jazz: In search of Django Reinhardt and the soul of gypsy swing. Oxford, Oxford University Press.
Einbinder, Susan L. 1989. “The current debate on the Muwashshah”. Prooftexts, 9(2): 161-177.
Encinias, Marisol. 2008. Flamenco puro: Pursuing truth in flamenco and looking at my work in regard to flamenco history. Disertación de Maestría, The University of New Mexico, Albuquerque.
Fauser, Annegret. 2016 [2015]. The politics of musical identity. Selected essays. Nueva York, Routledge [cap. 8, “Dixie Carmen” sobre Carmen Jones de O. Hammerstein con elenco afroamericano]
Fernandez, Raul A. 2006. From Afro-cuban rhythms to latin jazz. Berkely, Los Angele y Londres, University of California Press.
Fernández de Larrinoa, Rafael. 2008. “La música zíngara: Aquellos violinistas egipcios, descendientes de los faraones”. Audio Clásica, pp. 54-61.
Fiorentino, Giuseppe. 2009. Música española del Renacimiento entre tradición oral y transmisión escrita: El esquema de folía en oricesos de composición e improvisación. Disertación de doctorado. Fcultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
Garzón García, Marina. 2016. Los hábitos vocales en el cante flamenco y sus repercusiones en la salud del cntaor profesional. Disertación de doctorado. Universidad de Granada.
Georgieva, Nadezhda. 2006. “‘Bahtalo Te-avel Tumaro Ges!’ Contestation and negotiation of Romai identity and nationalism through musicl standardisation during the Stara Zagora Romani Festival”. Romani Studies, 5(16): 1-30.
Gértrudix Lara, Felipe, Felipe Gértudix Barrio y Manuel Gertrudix Barrio. 2009. Palos y estilos del flamenco. Bubok Publishing.
Gil Ruiz, Miguel. 2014. Ornamentación y microtonalidad en la debla: Análisis y procedimientos semiográficos. Disertación de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.
González, Elmer. 2000. Ritmos musicales afroantillanos: Datos sobre el origen, la evolución y las características de la música popular bailable de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana en el siglo XX. Santurce, Puerto Rico.
Guerrero, Alba. 2013. La técnica vocal en el cante flamenco. 2a parte. Sevilla, Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos.
Homann, Florian. 2014. El romancero en el cante flamenco. Disertación. Köln, Universidad de Sevilla.
Hooker, Lynn M. 2013. Redefining Hungarian music from Liszt to Bartók. Nueva York, Oxford University Press.
Jamard, Jean-Luc. 2001. “Pourquoi le jazz a-t-il si bien tourné?. Flamenco, blues: Affinités et descendances”. L’Homme, 159-159: 73-96.
Jasen, David A. 2007. Ragtime: An encyclopedia, discography, and sheetography. Nueva York y Londres, Routledge.
Kovalcsik, Katalin. 1996. “Roma or Boyash identity? The music of the ‘Ard’elan’ Boyashes in Hungary”, The World of Music, 38(1), Music of the Roma, pp. 77-93.
Lachatañeré, Rómulo, Nayalia Bolívar, Zoila Lapique, Lydia Cabrera, Rogelio Martínez Furé, Jesús Fuentes, Fernando Ortiz. 2013. Africa en Cuba: Selección de textos sobre cultura afrocubana. La Habana, Ruth Tienda.
Leblon, Bernard. 1995. Gypsies and flamenco: The emergence of the art of flamenco in Andalusia. Hertfordshire, University of Hertfordshire Press.
Liszt, Ferenc. 1859. Des Bohémiens et de leur musique en Hongrie. París, Librairie Nouvelle.
Lomax, Alan. 1950. Mister Jelly Roll. The fortunes of Jelly Roll Morton, New Orleans creole and “Inventor of Jazz”. Nueva York, Grosset & Dunlap.
Lund Rodriguez, David Jonás. Sin fecha. La rumba cubana: origenes y desarrollo, de 1850 a 1955. Expresión de mestizajes y de resistencia cultural afrocubana. Disertación de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Madrid, Alejandro L. y Robin D. Moore. 2013. Danzon: Circum-Caribbean dialogues in Music and Dance. Oxfor University Press.
Manuel, Peter (editor). 2009. Creolizing contradance in the Caribbean. Filadelfia, Temple University Press.
Marquez Limón, Rocío. 2017. La técnica vocal en el flamenco. 2 tomos. Trabajo de Investigación. Universidad de Sevilla.
Martin, Eloy. 2018. Los sones negros del flamenco: Sus orígenes africanos. Fundación de la Cultura Afroiberoamericana Ceiba.
Marushiakova, Elena y Vesselin Popov. 2016. Gypsies in Central Asia and the Caucasus. Springer.
Mederos, Alicia. 1998 [1996]. El flamenco. 3a edición. Madrid, Acento Editorial.
Minorsky, Vladimir. 1931. Le Tsiganes Lulî et les Lurs Persans. París, Imprimerie nationale. Librairie orientaliste Paul Geuthner.
Monson, Ingrid (editora). 2003. The African diaspora: A musical perspective. Critical and Cultural Musicology, vol. 3. Nueva York y Londres, Routledge.
Noel, Eugenio. 1916. Señoritos, fenómenos, gitanos, chulos y flamencos. Madrid, Renacimiento. [Antiflamenquismo]
Ögmundsdóttir, Eva Ösp. 2010. Flamenco: Una introducción desde su origen hasta nuestros días. El grito del pueblo. Hugvísindasvið.
Orovio, Helvio. 1994. La conga, la rumba: columbia, yambú y guaguancó. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
Pethö, Csilla. “‘Style hongrois’: Hungarian elements in the works of Haydn, Weber and Schubert”. Studia Musicologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 41(1/3): 199-284.
Piotrowska, Anna G. 2013. “‘Gypsy music’ as music of the Other in European culture”. Patterns of Prejudice, 47(4-5): 395-408.
Piotrowska, Anna G. 2013. “Liszt and the issue of so called gypsy music”. Interdisciplinary Studies in Musicology, 13: 127-140.
Pulido Pastor, Antonio. Sin fecha. La música andalusí (Breve introducción). Ediciones La Chilaba.
Reyniers, Alain. 2015. “L’univer des musiques tsiganes”. Etudes tsiganes, 54-55: 4-19.
Ríos Ruiz. 1997. Ayer y hoy del cante flamenco. Madrid, Istmo.
Rocha, Andresa. 2012. O que é flamenco?. http:www.flamencobrasil.com.ar.
Rodriguez Ruidíaz, Armando. Sin fecha. El origen de l música cubana. Mitos y realidades. Sin referencias.
Rossells, Beatriz. La zarabanda y la chacona de Potosí. Siglo XVIII. Sin referencia, pp. 243-248.
Salloun, Habeeb. Sin fecha. “The arab muwashsha and zajal poetry and their influencia on european music and song”. Sin referencia.
Sánchez Sánchez, Victor. 2007. “La habanera en la zarzuela española del siglo diecinueve: Idealización marinera de un mundo tropical”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 3(1): 4-26.
Schreiner, Claus (editor). 1990 [1985].Flamenco: Gypsy dance and music from Andalusia. Portland, Amadeus Press.
Silverman, Carol. 2012. Romani routes: Cultural politics & Balkan music in diaspora. Oxford, Oxford University Press.
Soler Guevara, Luis y Ramon Soler Díaz. 1992. Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá. Málaga, Fundación Antonio Mairena.
Stearns, Marshall W. 1970. The story of jazz. Nueva York, Oxford University Press. Caps.1 a 6.
Steingress, Gerhard. “El trasfondo bizantino del cante flamenco: Lecciones del encuentro del flamenco andaluz con el rebético greco-oriental”. Trans. Revista Transcultural de Música, 10.
Stewart, Jack. 1999. Cuban influences on New Orleans music. Notas adicionales del disco “Cuban danzón: Before there was Jazz 1906-1929”. Arhoolie CD 7032.
Storm Roberts, John. 1999. The latin tinge: The impact of Latin American music on the United States. 2a edición. Nueva York y Oxford, Oxford University Press.
Strajberg, Zsolt. Sin fecha. Hungarian peasant and folk music. Sin referencia.
Sublette, Ned. 2004. Cuba and its music: From the first drums to the mambo. Chicago, A Cappella Books.
Thakur, Harish K. 2013. “Theories of Roma origins and the Bengal linkage”. Mediterranean Journal of Social Science, 4(10): 22-26.
Tierra, Corazón. 2015. “La rumba flamenca: Un palo flamenco de origen latinoamericano”. http://baile.about.com/od/Flamenco/a/La-Rumba-Flamenca.htm
Torres Cortés, Norberto. 2010. “La evolución de los toques flamencos: Desde el fandango dieciochesco ‘por medio’, hasta los toques mineros del siglo XX”. Revista de Investigación sobre flamenco La Madrugá.
Torres Cortés, Norberto. 2012. “El estilo ‘rasgueado’ de la guitarra barroca en la guitarra flamenca: Fuentes escritas y musicales, Siglo XVII”. Revista de Investigación sobre flamenco La Madrugá, 6.
Torres Cortés, Norberto. 2014a. “Guitarra popular rasgueada ‘pre-flamenca’ en la primera mitad del siglo XIX: Fuentes escritas”. Revista de Investigación sobre flamenco La Madrugá, 10: 55-120.
Torres Cortés, Norberto. 2014b. “Trinidad Huerta y la guitarra rasgueada ´pre-flamenca'”. Música oral del sur, 11: 120-139.
Torres Cortés, Norberto. 2017. “Antecedentes de la guitarra flamenca: El siglo XVI”. Revista de Investigación sobre flamenco La Madrugá, 14: 93-132.
Touma, Habib Hassan. 2003. The music of the Arabs. Amadeus Press.
Washabaugh, William. 1997. “Flamenco music and documentary”. Ethnomusicology, 41(1): 51-67.
Young, Lisa. 2010 [1998]. Konnakol: The history and development of solkattu – the vocal syllabes of the mridangam. Disertación de Maestría, Universidad de Melbourne.
Usuarios en línea: (ver)
- Los aspectos técnicos de este trabajo se desarrollaron con recursos de los proyectos “Redes dinámicas y modelización en antropología – Nuevas vislumbres teóricas y su impacto en las prácticas”, UBACYT 20020130100662 (Programación Científica 2014-2017/2018) y “Dilemas y nuevas perspectivas de la comparación de redes sociales en Antropología”, UBACYT 20020170100703BA (Programación científica 2018-2020).
- Sobre conjuntos politéticos puede consultarse el capítulo correspondiente de mi estudio sobre Dilemas de la comparación, la similitud y la diferencia – En curso de publicación, Buenos Aires, Ediciones Sb, 2019.
- Véase reporte en https://www.npr.org/2018/08/10/637470699/let-this-percussionist-blow-your-mind-with-the-fibonacci-sequence
- cf. D. Kenrick y C. Clark [1999] Moving on: the Gypsies and Travellers of Britain. University of Hertfordshire Press, pp. 51–52; J. Liégeois [1998] School provision for ethnic minorities: The Gypsy Paradigm. University of Hertfordshire Press, pp. 32–33